El pasado 1 de diciembre asistí a la mesa redonda «Qué modos y medios de transporte usar y cuándo«, el primer evento organizado por el IE Supply Chain Club.
Este Club ha sido fundado por varios ex-alumnos del MBA del IE que tienen en común una gran inquietud por divulgar conocimientos relacionados con la cadena de suministro, y por crear oportunidades reales de networking en torno a las actividades que van a organizar.
Concretamente, los organizadores del Club son: Gabor Gasko, Alberto Pérez, Miguel Ángel Rivera, Marcello D´Avino y Mateo Carbone.
El tema seleccionado para este primer evento pudiera parecer en un principio de un interés limitado, ya que se centra en una actividad muy conocida de la supply chain, casi la única que se tomaba en consideración en tiempos no tan antiguos, cuando se hablaba de logística haciendo referencia casi en exclusiva al transporte.
No obstante, hoy en día el transporte se revela como piedra angular de cualquier cadena de suministro que se quiera diseñar. Y aunque debería ser una actividad dominada extensamente por las empresas, aún ahora son numerosos los errores que se cometen en ella, sobre todo si hablamos de relaciones comerciales internacionales.
Por tanto, se trataba de un tema muy atractivo para aquellas personas que realmente están interesadas en mejorar la cadena de suministro de sus empresas.
La primera ponente fue Cristina Peña Andrés, Logistics & Sales Administration Manager en CoxGomyl, experta en comercio internacional y supplychain, y autora de numerosos libros en la materia.
Explicó la diferencia entre modo y medio de transporte, y desarrolló un análisis comparativo de los distintos modos de transporte explicando sus ventajas y desventajas.
Resaltó la importancia que en algunas ocasiones puede llegar a tener la selección del modo de transporte, convirtiéndose en una decisión de carácter estratégico para las empresas.
Cristina Peña es autora de un libro en el que se trata de manera extensa pero práctica el tema del transporte en el comercio internacional: «Manual de transporte para el comercio internacional«, editado por Marge Books en 2016.
El segundo ponente fue Pablo Victoria, Supply Chain Director en Solaria.
En su exposición analizó, desde la perspectiva de una gran empresa que mueve grandes cantidades de mercancía, las diferentes situaciones que se pueden presentar en escenarios de transporte de suministros continuos, y en casos de proyectos específicos.
También habló sobre la diferente selección de modos de transporte en función del tipo de negocio de que se trate y sobre el impacto que tiene las infraestructuras en el transporte.
Tras las dos ponencias, se desarrolló un interesante debate con preguntas de los asistentes y respuestas de los ponentes.
El momento del networking llegó después, durante el cocktail de despedida del evento.
Y para finalizar, fui invitado a la cena organizada para los miembros del board del IE Supply Chain Club y los ponentes de la jornada.
Un evento con muy buena organización, y con participación de numerosos profesionales con grandes conocimientos. Una buena oportunidad para seguir aprendiendo y compartir experiencias e inquietudes.